viernes, 18 de noviembre de 2011

Las castañas del otoño!!

Aquí os dejo una foto de cómo han quedado la marioneta de la castaña del otoño!! Chulas, ¿verdad? Nos lo hemos pasado genial haciéndolas. ¡¡Espero que os guste!!

sábado, 12 de noviembre de 2011

Animación a la lectura


Todos sabemos lo importante que es animar a los más pequeños en el gusto por la lectura, pero no todos somos conscientes de la importancia que tiene el comenzar cuanto antes a introducirles en el mundo de los cuentos.


A partir del primer año de edad, el niño debe comenzar a explorar los cuentos (mucho antes podemos dejarles que experimenten con libros de tejidos, de plástico o de tela) Pero es a ésta edad cuando debemos hacerles conscientes de que un libro es un tesoro cargado de aventuras. ¿Cómo llevarlo a cabo?


En esta semana comenzaremos a crear nuestro propio cuento, para poder llevarlo a casa cuando le acabemos. Cada trimestre realizaremos un cuento diferente, que ira subiendo de nivel
según nosotros vayamos creciendo y adquiriendo mayor autonomía y conocimientos.


Después de Navidades (aproximadamente a la vuelta de Reyes) pondremos en marcha “El libro viajero”. Consiste en llevaros cada viernes un cuento a casa para leerlo con vosotros. De ésta forma les hacemos responsables del cuidado y respeto que tenemos que tener hacia los cuentos, y ellos mismos estarán encantados de llevárselo y disfrutar de él.


A parte de esas dos actividades, fomentaremos el gusto por la lectura leyendo en clase cuentos y realizando teatrillos con marionetas.


Por el momento comenzamos a trabajar en el nuestro propio, ¡¡y a introducirles en este mundo tan maravilloso!!
Os dejo el link de una página con muchos cuentos que me encanta. Es un album galería de Picassa, en el que Marisa Moreno tiene bastante material literario subido. Muchas gracias por compartirlo con el resto, yo os animo a que le echeis un vistazo porque es muy completo!!

Little people!!

Uno de varios videos, de la colección little people. Yo la encuentro en youtube y os dejo uno de muestra para que le echeis un vistazo; ¡A los peques les encanta!!

sábado, 5 de noviembre de 2011

Marioneta "castaña"

Otra actividad que tenemos pendiente, para realizar la semana que viene, es la marioneta castaña; Os dejo una imagen para que veais en que consiste:
Repartiremos éste dibujo, los peques lo colorearán de color marrón (con ceras o pinturas de dedos) luego pegaremos trocitos de papel pinocho, color marrón oscuro. Previamente realizaremos la actividad de rasgado del papel.
Para finalizar, recortamos la castaña, la pegamos sobre cartulina verde y añadimos un palo de madera, de esos del médico, para que puedan agarrar su marioneta.
Es una actividad muy fácil y sencilla, pero a ellos les encanta jugar con su marioneta, enseñársela a sus padres y aprender que la castaña es un fruto típico del otoño!!
¡¡Espero que os guste y ya subiré fotos de las que realicemos en la escuela la semana que viene!!

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Comportamientos negativos en casa

Son muchos los padres que se sorprenden de lo bien que se portan sus hijos en clase y lo mal que lo hacen en casa. No comprenden el por qué de dicho cambio. ¿Qué les ocurre a los peques para que tengan esos comportamientos tan opuestos?
La influencia del entorno siempre marca las pautas de comportamiento del niño. El entorno familiar es el primer y más importante espacio para el desarrollo social del niño, es donde se le proporciona la base y seguridad que necesita el pequeño para explorar el mundo.
Cuando existen dificultades de comportamiento, falta de límites y normas, no implica que sea "culpa" de los padres o de un entorno desfavorable para el niño. Según Juan José Carballo (Psiquiatra infantil y de la adolescencia de la Fundación Hospital Jiménez Díaz de Madrid) Estas dificultades conductuales son uno de los motivos de consulta más frecuentes en las consultas de psiquiatría y psicología infantil, ya que en muchos casos requieren de un asesoramiento especializado para poder llevar a cabo medidas conductuales positivas.
Basándome en diferentes artículos y experiencias profesionales de docentes, he llegado a la conclusión de que los niños, entre 14 y 16 meses, comienzan a "probarnos", tanto a padres como personas cercanas a ellos. No todos toleran las respuestas negativas o las prohibiciones con positividad y obediencia. Intentar desafiar al adulto, patalear, negar, chillar... son algunos ejemplos que realizan los pequeños cuando no quieren aceptar algo. ¿Qué debemos hacer en esos casos?
En la escuela se marcan muchas pautas, normas y rutinas, todo ello ayuda a establecer mucha seguridad en el niño. Para ellos saber adelantar acontecimientos es muy positivo, les refuerza y les da autonomía.
Debemos confiar en el pequeño, dejarles que sean protagonistas y ayuden en las tareas sencillas, siempre les gusta que les den responsabilidades.
No debemos entrar en la dinámica de prestarles atención en sus pataletas. Mejor dejarles que se calmen y luego hacerles ver que deben acatar una norma por su bien. Cuando el niño consiga realizar esa orden debemos reforzarle con algo positivo para él (sin caer en el chantaje material, un simple abrazo, un aplauso, una pegatina o pintarle una carita contenta en la mano puede ser un refuerzo muy positivo)
El niño, a partir del primer año, es consciente de sus logros y sus limitaciones. Debemos recordarle cuáles son sus límites y sus obligaciones. Hablar mucho con él le ayudará en futuras rabietas, porque se va haciendo mayor y tenemos que hacerle ver que cuando crecemos debemos ser mucho más obedientes (porque somos mayores)
La forma con la que hablemos y tratemos al niño siempre es importante. Ante todo tranquilidad, normalidad, sin gritos, hablando con calma, serios y firmes. Él pequeño tiene que entender que debe obedecer a la primera, no debemos permitir que nos haga repetir muchas veces lo que queremos que haga, ni que vayamos detrás de él; En tal caso es mejor que dirijamos su atención hacia algo divertido o llamativo para él.
La aparición del lenguaje, disminuye las frustraciones, pataletas o rabietas; Ya que el niño se descargará hablando y no a través de respuestas físicas.
Cada niño es diferente, cada niño debe ser tratado individualmente, ya que todos tenemos necesidades, pero no siempre son las mismas.


martes, 1 de noviembre de 2011

Juego heurístico

Ésta semana comenzaremos a trabajar el juego heurístico en el aula de 1-2 años. ¿En qué consiste?

El juego es uno de los principios metodológicos fundamentales, ya que es una actividad natural del niño, necesaria para su desarrollo y para llevar a cabo todo tipo de aprendizajes.
El juego heurístico, es un actividad de juego, en donde los niños/as, (de aproximadamente de 12 a 24 meses) interaccionan de manera natural y libre con distintos tipos de material, que posteriormente de clasifica y recoge.
Con el juego heurístico se potencia la realización de aprendizajes individuales, donde el propio niño hace sus descubrimientos, partiendo de los que ya sabe, creando estructuras cognitivas nuevas que le ayudaran a solucionar sucesivas situaciones. No obstante se producen en muchas ocasiones momentos donde dos o tres niños comparten e interaccionan con el mismo material.

* El niño es el protagonista de su propio aprendizaje, es él quien investiga, (en el juego heurístico, solo), y a veces con sus compañeros.
* Se parte del interés de los niños, ofreciéndole materiales que sean atractivos para ellos, que les motiven e inviten a explorarlos, no teniendo una funcionalidad determinada, pudiendo tener por tanto diferentes usos, fomentado su creatividad y el desarrollo de su pensamiento divergente.
* El juego heurístico nos ayuda a estructurar, relacionar, y fijar, mejor los contenidos a aprender. Mediante esta metodología, los niños/as van manipulando los objetos, descubriendo sus características, observando los cambios que se van produciendo, y las consecuencias de sus acciones. Van realizando descubrimientos constantes sobre el comportamiento de los objetos y las leyes de la naturaleza. Construyendo así su propio aprendizaje.
* Es importante tener en cuenta la colaboración y participación de las familias en cuanto a la aportación del material, siendo más rico cuanto mayor sea su implicación.

Alguno de los principales objetivos que se consigue con el juego heurístico son:
- Investigar, experimentar, hacer sus hipótesis a través la manipulación del material.
- Percibir a través de los sentidos una gran cantidad de experiencias e información del entorno.
- Adquirir nuevos conocimientos a través de su propia acción.

LISTADO DE POSIBLES MATERIALES:

- Tapaderas metálicas de
botes.
- Botellas de plástico vacías.
- Pulseras de plástico.
- Tuppers de plástico de diferentes tamaños y sus tapas
- Bayetas o planchas de fieltro (tamaño folio)
- Anillas de cortina (madera, latón).
- Rulos del pelo, tipo bigudíes
- Lazos de colores (aproximadamente 6 trozos de medio metro cada uno)
- Pelotas de tenis
- Pinzas de tender (madera).
- Tapones de corcho de botella limpios.
- Flaneras pequeñas o moldes
para pasteles de silicona
- Moldes de hacer galletas.
- Botes de leche de bebés.
- Cajas de metal.
- Castañas y nueces grandes.
- Cilindros de cartón (papel higiénico, papel de cocina).
- Cintas de seda, terciopelo
- Conos de cartón
- Cordones de diferentes colores.
- Piñas.
- Cucharas e instrumentos de cocina grandes de madera.
- Telas
- Esponjas
-….


Las sesiones se realizan dos veces por semana, con una
duración aproximada de 30 a
45 minutos, es necesario tener previsto el tiempo para la duración de los
bloques de que consta: el de exploración y el de recogida (siendo los dos de
gran importancia).
¡¡Comenzaremos éste viernes día 4 de noviembre y ya os iremos contando, y subiendo fotos, sobre nuevos avances!!


Nuestro búho, el protagonista del otoño!

Otra idea más para decorar las aulas en otoño, un precioso búho hecho a base de hojas secas. ¡¡Espero que os guste!!